La Metacognición

Un aporte del Profesor Jorge Quiroga.
¿Cómo sé que hay un problema?
Los docentes necesitamos aprender a identificar las deficiencias metacognitivas que haya en nuestros estudiantes. Enumeremos, entonces, algunos de los signos mediante los cuales podemos determinar debilidades en este plano.
1. Textos con demasiados apuntes y/o demasiadas secciones resaltadas. Ésta es una evidencia de que el aprendiz no sabe categorizar la información para determinar diferentes niveles de importancia.
2. Estudiantes que recitan la información contenida en el libro de texto sin lograr adaptarla para desenvolverse en nuevas situaciones comunicativas. Cuando esto sucede, se evidencia una dificultad para articular pensamientos complejos de regulación.
3. Estudiantes que no usan o usan de forma inadecuada los cognados. No todos los alumnos recurren a usar cognados. De hecho, algunos ni siquiera reconocen los cognados verdaderos más transparentes.
4. Estudiantes que no usan o usan de forma deficiente el diccionario. Algunos no usan el diccionario para revisar la pronunciación y el significado de nuevos términos en distintos contextos; tampoco revisan la colocación de las palabras, es decir los términos más comunes que suelen acompañar a una palabra.
5. Estudiantes que no usan el lenguaje nuevo que están aprendiendo para comunicar las ideas, sino que tratan de expresarse con el lenguaje que no conocen.
6. Estudiantes que no monitorean la producción lingüística a nivel léxico y sintáctico. Esta deficiencia implica una disociación del significado y la estructura, producir un discurso incomprensible o inexacto, juntar palabras sin pensar en las reglas sintácticas que gobiernan esas interrelaciones. Una debilidad en esta área implica que el estudiante no reconoce modelos lingüísticos.
¿Qué puedo hacer para fortalecerla dimensión metacognitiva?
Dirigir el proceso con los estudiantes para que fortalezcan su componente metacognitivo obviamente nos lleva a replantear aquellos elementos de nuestra labor docente que van en contravía de ese objetivo. De hecho, necesitamos pensar, como lo menciona Paulo Freire en su texto Pedagogía de la pregunta, en una metodología que involucre y escuche al aprendiz y lo haga un participante activo de su proceso. Pero la pregunta que debemos sugerir no es solamente una pregunta sobre los contenidos, algo sobre lo cual se ha discutido y trabajado mucho desde que Ausubel postuló sus ideas en 1983; la pregunta que debemos postular no está en el nivel cognitivo sino en el metacognitivo, es una pregunta sobre el cómo puedo yo convertirme en un aprendiz efectivo. En otras palabras, debemos ayudar a nuestros estudiantes a cuestionar sus estrategias para abordar e interiorizar contenidos, sus objetivos, sus métodos de evaluación y el uso que hacen de los materiales de trabajo.
Exploremos, pues, las acciones que los docentes debemos incentivar en nuestros estudiantes para que ellos desarrollen su metacognición. Ellos necesitan:
Aprender a definir sus propios objetivos y a evaluarlos. Esta práctica no es muy común en las clases porque damos por sentado que los objetivos están definidos por los materiales o por el currículo. Ya que sería muy difícil para el profesor dirigir un grupo de estudiantes con diferentes objetivos cada uno, podemos ayudar a nuestros estudiantes explicitando en cada clase los objetivos de la sesión y haciendo que cada estudiante los comprenda yse apropie de ellos.
Saber manejar el material de trabajo. Es necesario que los estudiantes comprendan la diferencia y el propósito de cada una de las secciones de sus libros de texto. Aunque parezca irreal, sabemos que los alumnos no se dan cuenta, por ejemplo, de la diferencia entre una lección cuyo objetivo es trabajar comprensión auditiva y otra cuya finalidad es el manejo de la estructura o la interiorización de cierto vocabulario. Para los estudiantes débiles en metacognición, el libro simplemente contiene muchos ejercicios. Necesitan darse cuenta de la diferencia que hay entre las lecciones que conforman una unidad, y entre las secciones al interior de cada lección. Además necesitan descubrir cuáles son las estrategias de aprendizaje que son más útiles para abordar con éxito cada parte del libro.
Manejar instrucciones de forma acertada. Precisamente la primera herramienta que los alumnos necesitan para saber manejar el material es comprender las instrucciones dadas en su libro de texto. Un buen libro ha sido elaborado de forma cuidadosa por un grupo pedagógico de autores, editores, diseñadores y consultores, lo cual, en gran medida, garantiza que los ejercicios tienen propósitos específicos que conducen a la concreción de una tarea más amplia. Esa lógica debe ser presentada con claridad a los estudiantes y eso no es posible si ellos no siguen las instrucciones para cada ejercicio. Seguir instrucciones es una habilidad de un alto nivel de complejidad. Igualmente es importante subdividir las instrucciones en pequeños pasos; eso les facilitará hacer los ejercicios de forma correcta. En su escrito titulado Estrategias del aprendiz en las aulas de enseñanza de lengua extranjera y de segunda lengua (2001), Ernesto Macaro menciona que el aprendiz exitoso sabe manejar instrucciones de forma efectiva.
Aprender a notar, es decir, a darse cuenta de diferentes aspectos del lenguaje. Notar no es sencillo. De hecho, la actividad cognitiva que sucede cuando alguien nota puede ser ilustrada por las famosas caricaturas en las que alguien está pensando y de repente se ilumina una bombilla sobre su cabeza al tiempo que el rostro da claras muestras de una sensación de alegría. Entonces, notar es el resultado de pensar y hacer operaciones mentales como síntesis, generalizaciones, deducciones, particularizaciones, categorizaciones, etc. Pero esta actividad cognitiva tiene un elemento metacognitivo que es el de saber a qué cosa debo poner cuidado en cada sección del libro. Lo que un estudiante debe notar, por ejemplo, en una sección de explicación con una tabla gramatical es distinto a lo que debe notar en una sección donde el alumno debe concentrarse en escuchar ciertas palabras claves para completar un mapa mental en un ejercicio de comprensión auditiva. Sin embargo, ese momento de iluminación de la mente no es natural para todos los alumnos. Por esa razón, debemos explicitar lo que los estudiantes deben notar en diferentes momentos de la lección hasta que aprendan a hacerlo por sí mismos.
Monitorearse en el uso de la lengua.
Esta actividad es una de las más importantes. Para ello podemos usar monitores en clase (estudiantes que son fuertes en esta labor) que ayuden a sus compañeros en la tarea de revisar y regular su producción lingüística y el desarrollo de sus actividades. La importancia de monitorearse radica en el hecho de aprender a relacionar e implementar las diferentes reglas que controlan determinado sistema lingüístico. Esa labor es tal vez una de las de mayor complejidad cognitiva. Aquellos estudiantes que manejan la lengua con mayor precisión son estudiantes que revisan lo que dicen mientras lo dicen; en otras palabras, tienen la capacidad de revisar la relación entre el significado de sus aseveraciones y las reglas que gobiernan la sintaxis y la morfología de las palabras que usan en sus actos de habla. Esa revisión es una habilidad metacognitiva. Quienes no suelen hacerlo necesitan aprender, sin romper la comunicación, a tener un momento en el cual ?re-piensan? la relación entre el sentido de lo que están produciendo y las palabras que han usado. La mejor forma de hacer esto es enseñar a los estudiantes a seguir los modelos presentados en sus libros y a adaptarlos. Necesitan dejar de preguntarse cómo se dice algo y aprender a preguntarse cómo puedo comunicar esa misma idea con los modelos lingüísticos que ya he aprendido.
Es interesante ver que muchos aprendices aprenden algo y acto seguido, al tener que expresar una idea, recurren a formas que no han aprendido aún para comunicarse, al hacer eso incurren en dos fallas. En primer lugar, no interiorizan lo que están aprendiendo y, en segundo lugar, no comunican claramente lo que quieren exponer. Es necesario que los estudiantes se vuelvan estratégicos en su comunicación y en el uso de la lengua que están aprendiendo y para eso es clave que vean la lengua como un sistema de modelos que se deben seguir y adaptar para expresar sus ideas de forma exitosa.
El estudiante debe corregir su tarea por sí mismo, recurriendo al libro de texto para comparar sus respuestas con los modelos allí presentados. Esta es una de las formas más prácticas de estimular la metacognición y de fomentar el aprendizaje independiente. Para tal efecto, es incluso útil entregar a los alumnos copias de las respuestas a los ejercicios que deben realizar. Muchos docentes e inclusive muchos estudiantes ven esa idea con desconfianza porque temen caer en la tentación de copiar las respuestas. Pero ese temor y, peor aún, el llegar a cometer ese pecadillo, no son otra cosa precisamente que la mejor evidencia de una debilidad metacognitiva. La esperanza que podemos tener como docentes es que al desplegar las cartas sobre la mesa, todos los participantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje obtengamos la conciencia necesaria para hacer bien nuestra tarea.
Aprender a repasar. El repaso se ha subestimado en la nueva cultura del aprendizaje significativo. Muchas veces asumimos que un buen ejercicio contextualizado e integrado a otras tareas será suficiente para que los alumnos aprendan, pero la verdad es que el salón de clase, el mejor laboratorio y juez de toda teoría, demuestra que los estudiantes débiles en metacognición requieren mucho más repaso del que usualmente incluimos en nuestras lecciones. Esa es ciertamente la importancia de un buen libro de trabajo, páginas Web y materiales extras. Pero también es vital que los materiales de repaso tengan una estructura bien pensada que lleve al estudiante a revisar y planear su aprendizaje. Necesitamos incluir más ejercicios y tablas de auto evaluación y de planes de acción dentro de los materiales que se usan para el repaso para que el aprendiz se vea obligado a pensar su proceso una y otra vez y a formular planes a corto y mediano plazo. Esa debe ser una característica fundamental de los libros de texto y de trabajo así como de las clases que pretenden desarrollar la dimensión metacognitiva del aprendizaje.
El estudiante necesita preparar la clase para anticipar lo que va a trabajar en el salón y abrir su mente a lo que viene. Durante décadas hemos explorado la preparación que necesita el docente. Necesitamos con urgencia estudiar la forma de ayudar a nuestros estudiantes a preparar sus clases. Podemos utilizar dos sencillas ideas. Primero, enseñarles a usar sus diccionarios efectivamente para que encuentren el sentido y la pronunciación correctas de las nuevas palabras que aparecen en la lección y, segundo, enseñarles a leer las tablas gramaticales. El diccionario tiene elementos que los estudiantes no siempre entienden, como los símbolos del alfabeto fonético, las abreviaciones y las colocaciones. En el caso de las tablas gramaticales, el estudiante debe reconocer el metalenguaje que las caracteriza así como el manejo de los espacios, las líneas, los paréntesis y los subrayados que son comunes en ellas.
Formar hábitos efectivos de aprendizaje. Comprender y aplicar las ideas sugeridas en este escrito de forma constante, llevará a la formación de hábitos en los estudiantes. Eso les proveerá seguridad porque sabrán las rutinas que hay en su clase. También les ayudará a apropiarse de acciones que seguramente potencializarán su proceso de aprendizaje.
En resumen, el aprendizaje exitoso depende de que los estudiantes aprendan cuáles componentes, más allá de los contenidos, son parte del aprendizaje. En otras palabras, depende de fortalecer el componente metacognitivo por medio de un entrenamiento sistemático y constante.
Bibliografía
Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self control, and other mysterious mechanisms. In F. Weinert and R. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding(pp. 65-116). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Chamot, A. (2005). The Cognitive Academic Language Learning Approach (CALLA): An update. In P. Richard-Amato and M. Snow (eds), Academic Success for English Language Learners (pp. 87-101). White Plains, NY: Longman.
Flavell, J. H. (1976) Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp.231-236). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, v34 n10 p906-11 Oct 1979.
Hartman, H. J. (2001). Metacognition in Learning and Instruction: Theory, Research and Practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Macaro, E. (2006) Strategies for language learning and for language use: revising the theoretical framework. Modern Language Journal.90/3. 320-337.
Macaro, E. and Cohen, A.D. (2007) Language Learner strategies: thirty years of research and practice. Oxford: Oxford University Press.
Macaro, E. (2003) Teaching and Learning a Second Language: a guide to current research and its applications. London: Continuum.
Wenden, A. L. (1987). Metacognition: An expanded view on the cognitive abilities of L2 learners. Language Learning, 37 (4), 573-594.
Wenden, A. (1991). Learner Strategies for Learner Autonomy. London: Prentice Hall.
________________________________________
Jorge Quiroga. Es profesor de inglés de tiempo completo en el Centro Colombo Americano de Bogotá. Culminó sus estudios de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido autor, traductor, corrector y editor de libros para diferentes casas editoriales. Ha sido miembro de comités curriculares e investigativos para la enseñanza de inglés a jóvenes y adultos. Su labor como supervisor académico y administrativo le ha permitido trabajar en entrenamiento docente y elaboración de materiales para la enseñanza y la evaluación. También ha sido intérprete y conferencista a nivel nacional e internacional.

LOS 14 PRECEPTOS DE THICH NHAT HANH

Publicado: lunes, 28 de marzo de 2016, en el Sendero del Mago
Thich Nhat Han es un Maestro Zen nacido en Vietnam Central el 11 de Octubre de 1926, monje budista desde hace más de cuatro décadas y activista por la paz, nominado para el Premio Nobel por ese motivo. Refugiado político en Francia desde 1972, por su combate pacífico, empezado durante la guerra de Vietnam. En Vietnam fundó la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. Enseñó en la Universidad de Columbia y la Sorbona. En 1967 Fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz.
Actualmente vive en Francia, en una comunidad de enseñanza budista llamada Plum Village fundada en 1982, cercana a Burdeos. Viaja constantemente por el mundo dando enseñanzas y conferencias y ayudando a los refugiados. Ha escrito más de 60 libros en inglés, francés y vietnamita. Algunos han sido traducidos al español. Sus textos y conferencias se centran a menudo en la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgido de una atención consciente.
1. No seas idólatra, ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso a las Buddhistas. Todos los sistemas de pensamiento son medios de guía; no son la verdad absoluta.
2. No creas que el conocimiento que tienes en este momento es la verdad inmutable, absoluta. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de los puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. La verdad se encuentra en la vida y no meramente en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de toda la vida y a observar la realidad en ti mismo y en el mundo en todo momento.
3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y la estrechez.
4. No evites el contacto con el sufrimiento, ni cierres tus ojos ante el sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida del mundo. Encuentra maneras para estar con aquellos que están sufriendo por todos los medios, incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes, sonido. Por tales medios, despierta tú mismo y a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.
5. No acumules riqueza mientras millones están hambrientos. No tomes como el objetivo de tu vida a la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con quienes están en necesidad.
6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surgen la ira y el odio, practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira y odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.
7. No te pierdas en la dispersión y en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.
8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.
9. No digas cosas falsas por el bien del interés personal o para impresionar a las personas. No pronuncies palabras que causen desviación y odio. No difundas noticias que no sabes si son ciertas.
No critiques o condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.
10. No uses a la comunidad Budista para ganancia o provecho personal, ni transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.
11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás de su oportunidad de vivir. Elige una vocación que ayude a realizar tu ideal de compasión.
12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.
13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.
14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo sólo como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del Camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al cual estás trayendo nuevos seres.
No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia una meta. Esta es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica, sólo la práctica puede hacer a las palabras.

IMPRESIÓN PICTÓRICA

(A una obra del Acuarelista Germán Vieco )
Por: SIBELIUS

En el postrer ocaso de la vida anhelo,
cumplir por siempre mi febril deseo,
de no solo ver sino mirar profundo,
todo aquello que de pintar se trate.

No tardó mucho para llegar mi asombro,
en una tarde sin explicarme el caso,
una magnífica obra de acuarela,
de Germán, invadió los mil sentidos.

No halla palabras el corazón ansioso,
para expresar con voces de sorpresa,
cómo pudo la mano de un artista,
llevar hasta el papel, tanta belleza.

Fue la primera pintura según cuentan,
en los albores de una vida incierta,
cuando la vena artística florece,
en ese ser de sensibilidad palmaria.

En esa obra sin remedos ni retoques,
resalta el ocre con singular frescura,
los tonos tierra con natural cuidado,
cristalizan, no sé cómo,
un carruaje pueblerino.

Cual palafrén cansado y mustio,
cegado un poco por cueros en sus ojos,
en su testuz faltaba un poncho,
y parecía esperar larga jornada.

Aparece en el fondo el bermellón pintado,
jugueteando feliz con el azul turquesa,
y el amarillo de cadmio sutilmente entonado,
hace gracia y contraste con un gris difuminado.

En los años primarios de su infancia
esta obra recuerda sus pinturas
de un inicio de futuro insospechado,
de pinceles, papeles y aventuras.

¡Cuánto diera yo por algún día!
tener colgada en los muros de mi estancia,
en un marco de tímidos marrones,
una obra de similar lindeza.

De Germán prodigioso acuarelista,
comparable con Da Vinci y Efe Cano,
en el reino eterno de los dioses,
creadores y artistas añorados.

En las sensibles fibras de tu estilo
el universo y natura reunidos,
se posaron por siempre y sin escuela.
¡Oh singular Maestro de Acuarela!

POR QUE HAY CLIENTES QUE NO VUELVEN A UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

Razón 1 – 33%
FRENTE A ACTITUDES DE INDIFERENCIA O CONSANCIO.:
Cuando el vendedor o dependiente demuestra con sus acciones poco interés por el cliente, cuando no le presta la debida atención y aún más cuando argumenta que no le corresponde o deriva hacia otro sector o colega.

Razón 2 – 32%
FALTA DE INICIATIVA DE VENTA O CERO ATENCIÓN:
El Cliente ingresa al establecimiento comercial y nadie lo atiende, ningún colaborador de la empresa percibe al cliente y mucho menos le saluda o pregunta cuál es su necesidad, lo que busca, etc..

Razón 3 – 30%
SENSACIÓN DE PERSECUCIÓN DE DEPENDIENTE O VENDEDOR:
Acciones del vendedor que se parecen más a las de un perro pastor alemán, no le dan espacio al cliente para que desarrolle su elección, no le permiten pensar, elegir y evaluar productos por sus propios medios.
El vendedor sugiere todo el tiempo, condiciona la venta y le da al cliente, permanentes consejos personales, donde debería primar una cierta imparcialidad, etc.

Razón 4 – 29%
COLABORADOR O VENDEDOR QUE SE SIENTE MOLESTO Y ALTERADO POR LA LLEGADA O PRESENCIA DEL CLIENTE:
El vendedor se molesta con la llegada del cliente, por haber interrumpido las tareas que estaba haciendo en ese momento. Esto se aumenta si la llegada del cliente se produce sobre el cierre comercial del día.

Razón 5 – 27%
NADIE PERCIBE LA LLEGADA DEL CLIENTE:
Cuando el cliente ingresa al comercio y siente que nadie percibió su llegada, su ingreso al local ha pasado desapercibido y aparentemente no es importante para nadie su presencia allí.

Razón 6 – 27%
EL VENDEDOR NO DEMUESTRA NINGUNA DISPONIBILIDAD A AYUDAR AL CLIENTE A ENCONTRAR LO QUE ESTÁ BUSCANDO:

Razón 7 – 25%
EDUCACIÓN DEL VENDEDOR:
El Cliente se da cuenta que entre los vendedores, conversan de temas que no son de la índole profesional, más bien son temas y asuntos personales. Y aún más, se tratan de modo desagradable, con malos modales, falta de respeto y causan un mal ambiente de trabajo.

Razón 8 – 22%
CUANDO EL CLIENTE OBSERVA QUE EXISTEN HUECOS EN LA EXHIBICIÓN DE MERCADERÍA Y FALTAN PRODUCTOS QUE OTRORA ESTUVIERON ALLÍ.
Este tipo de observación es hecha por el cliente cuando luego de solicitar un producto, se le dice que no tiene existencia. Aunque lo que solicite no fuese a estar en ese lugar, su percepción de incompletud en la oferta lo lleva a dejar de buscar otras cosas que si están.

Razón 9 – 22%
EL VENDEDOR NO ESCUCHA AL CLIENTE
Cuando el cliente intenta explicar lo que necesita, el vendedor no lo escucha, interrumpe la explicación, se anticipa, intenta adivinar, etc.

Razón 10 – 21%
AUSENCIA DE BIENVENIDA O SALUDO AL CLIENTA A SU LLEGADA
A los clientes nos gusta ser notados como tales y la llegada a un local, esperamos al menos un saludo coloquial, los buenos días y más aún un como está, en que lo puedo ayudar.
Hay vendedores que no agradecen la visita, no se despiden, no miran a s ojos del cliente cuando le hablan.

Luego de haber reflexionado sobre estos 10 tópicos, nos damos cuenta que cuando hablamos de crisis, de falta de mercado o escases de dinero, muchas veces nos olvidamos de atender a estas variables internas que hacen al vínculo con el cliente que perdemos todos los días y que recomendará negativamente nuestro negocio por haber recibido un mal servicio.

El cliente NO QUIERE TENER LA RAZÓN, quiere SER LA RAZÓN DE nuestro trabajo

Publicado por Raúl Sarasola – Comunicaciones Integradas de Marketing en 18:26

DECÁLOGO DEL BUEN VECINO

El buen vecino siempre se ha caracterizado porque:
1) No deja que sus problemas personales le impidan ofrecer una sonrisa en el saludo.
2) Está siempre listo a colaborar con las necesidades del colectivo social de su entorno.
3) Es cuidadoso con el aseo y embellecimiento de las áreas comunes.
4) Facilita las comunicaciones entre los vecinos con fines de seguridad.
5) Evita obligar a sus vecinos a escuchar la música de su preferencia emitida desde sus equipos de sonido con volumen exagerado.
6) Respeta el sueño y la tranquilidad de sus vecinos evitando ruidos inoportunos.
7) Nunca exhibe sus ropas en los ventanales o balcones so pretexto de ponerlas a secar.
8) Si no tiene nada bueno que decir de los demás, mejor calla.
9) Siempre tiene para los demás, un buen deseo.
10) Es respetuoso con las creencias políticas o religiosas de sus vecinos.
(Tomado de: Psicopedagogía.blogspot.com)

FORMAS DE TRANSFORMAR TU VIDA Wayne W. Dyer . Fragmentos La tarea de transformar tu vida es muy emocionante y poderosa.
Transformar significa ir más alla de la forma, ir más allá de los límites del cuerpo. 
He aquí algunas formas de ir más allá de las formas, de transformar tu vida. . 1.- Somos UNO con la Divinidad. en todas las cosa hay una inteligencia invisible. Tú tienes el poder de entrar en contacto con esa Inteligencia Divina y crear una vida llena de dichas. Tú eres grande, tienes una energía muy poderosa que fluye a través de todas las cosas con las que entras en contacto.
Conócela, comienza a confiar en ella y pronto estarás experimentando la TRANSFORMACIÓN DE TU VIDA. . 2.- Conócete y conocerás el Gran Enigma. Tenemos adentro la ventana que nos ofrece la mejor visión de la conciencia: Ábrela hacia dentro ya que sólo en nuestro interior, en ese espacio tranquilo, silencioso y vacío se encuentra la Inteligencia Universal, nuestra esencia como seres humanos. ESA ES NUESTRA BÚSQUEDA SAGRADA. . 3.-Toma conciencia de que los accidentes no existen en nuestro universo inteligente, todo lo que ocurre en la vida tiene algo que enseñarte. DALE GRACIAS A TODO Y A TODOS EN TU VIDA. . 4.- Obtén tu energía interna de la belleza de lo que te rodea. Cuando hagas esto, todo se convertirá en una fuente de fuerza de apoyo en la vida. cuando comiences a percibir la belleza y a verla en todas las cosa que encuentras, cuando comiences a ver la plenitud de Dios en todas las personas, en lugar de juzgarlas, ENCONTRARÁS UNA NUEVA FORMA DE DICHA EN TU VIDA. . 5.-Serénate, siente el silencio, medita y realmente escucha a Dios. como resultado, encontrarás una solución para cada uno de tus problemas ya sean estos en tus relaciones, económicos, o de salud o de autoestima. TODO LO HALLARÁS DENTRO DE TI MISMO. . 6.-Perdónate por tus transgresiones. Comprende que los errores son lecciones para trascender. Liberáte de la tiranía de la auto recriminación.
TOMA LA DECISIÓN DE SER LIBRE. 7.-Escribe esta antigua verdad y léela varias veces al día » CUANDO ESTÉS BUSCANDO ESTÉS BUSCANDO TU PROPIA FELICIDAD, ELLA SIEMPRE TE SERÁ ESQUIVA, CUANDO BUSQUES LA FELICIDAD DE LOS DEMÁS, HALLARÁS LA TUYA. . 8.- Trata de sacar a todos tus enemigos de tus pensamientos. La misma inteligencia que fluye a través de ti; fluye a través de todos los seres humanos. Cuando comprendas que estás conectados con todos, no podrás concebir la idea de atacar a los demás y MUCHO MENOS LA DE SENTIR ODIO POR ELLOS. .. 9.- Entérate de todo lo que te han dicho que es imposible o poco realista y concédete la libertad de hacer tu propio contrato con Dios sobre las cosas que tú creas que son posibles. EXAMINA TODAS TUS DUDAS SOBRE LOS MILAGROS Y REEMPLAZA LA DUDA POR RECEPTIVIDAD. . 10.-Recuerda que las quejas producen agitación en tanto que las comunicación trae paz. si estás molesto con alguien, busca hablar con esa persona o para ser abierto y hablar sobre las cosas que nos resultan dificil expresar. HABLAR ES UNA MANERA DE LIBERAR TODA LA ENERGÍA REPRESADA QUE CREA TODA LA TENSIÓN CON QUE VIVIMOS Y DESTRUYE LAS RELACIONES. . 11.-Aligera el peso de tu carga material a partir de hoy. Cuando lo hagas, gastarás menos energía en atesorar. CUANDO MENOS APEGADO ESTÉS A TUS POSESIONES Y CUANDO MÁS PUEDAS COMPARTIRLAS INCONDICIONALMENTE CON LOS DEMÁS, MÁS SERENA SERÁ TU VIDA. . 12.-Trata de vivir contento contigo mismo en lugar de complacer a los demás fingiendo lo que no eres. Di mentalmente » SOY LO QUE SOY Y ESO ESTÁ BIEN SIEMPRE Y CUANDO NO LE HAGA DAÑO A NADIE. . Wayne W. Dyer

Credo Pedagógico

1. Creo que frente al conocimiento, no debe existir superioridad o inferioridad alguna entre estudiante y maestro.

2. Creo que el maestro es un ejemplo permanente para los estudiantes, aunque no se lo proponga.

3. Creo que a los maestros siempre se les recuerda, no solo por sus aciertos, sino también por sus errores.

4. Creo que el maestro es el responsable de la calidad de la enseñanza, así como las autoridades educativas son responsables de la calidad de la educación.

5. Creo que el prestigio profesional del maestro depende exclusivamente del cumplimiento ético de sus deberes.

6. Creo que ningún maestro podrá formar a otros, si no demuestra que se encuentra en un permanente proceso de formación.

7. Creo que no es posible orientar y exigir algo, de lo que no se está en condiciones de demostrarlo con el ejemplo.

8. Creo que, si la peor obra de misericordia es: “enseñar al que no quiere”, debo verificar cómo está mi actitud motivadora, antes de proponerme enseñar.

9. Creo que antes de enseñar debo esforzarme por no contaminar mis actitudes docentes con mis problemas personales o de hogar.

10. Creo en la disciplina, la imaginación, la meditación y la reflexión, como medios para vivir un proceso de permanente superación personal.

11. Creo que la mejor muestra del comportamiento típico de los alumnos, la manifiestan los maestros cuando ejercen el papel de estudiantes.

12. Creo que buen maestro no es aquel que pretende que sus discípulos lo imiten; es aquel que es digno de imitar.

Julio Sanabria